martes, 19 de marzo de 2013

Proyecto Electronica ll Alarma de movimiento

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación
Escuela Técnica Industrial Lara
Barquisimeto. Edo-Lara.









Programación de PIC

ALARMA DE MOVIMIENTO




Integrantes:

Brayan  Rodriguez #27
Abel Peña #23

Prof. Monica Santo Domingo.


________________________________________________________________________


Indice
Tema                                                                                                  Numero de pagina

Introducción.............................................................................................................. Pag. 2
Marco Teórico........................................................................................................... Pag. 3
Planteamiento del problema........................................................................................ Pag. 4
Descripción del proyecto...........................................................................................  Pag. 5
Objetivos Generales....................................................................................................Pag. 6
Objetivos Específicos..................................................................................................Pag. 6
Justificación del proyecto.............................................................................................Pag. 7
Plan de acción.............................................................................................................Pag. 8
Resultados esperados..................................................................................................Pag. 9
Plan de inversión.......................................................................................................... Pag. 10
Conclusiones................................................................................................................Pag. 11











Pagina 1
_________________________________________________________________________

Introducción

El hombre se ha destacado por buscar la forma de hacer la vida mas sencilla, de crecer tecnológicamente a través de los tiempos dicha meta se ha conseguido, la electrónica a nivel mundial ha ido avanzando proporcionando innumerable cantidad de artefactos para mejorar la calidad de vida humana mediante acciones realizadas automáticamente  capas de poder resolver cualquier inconveniente que surja al momento. Microcontrolador PIC (Periferic Interface Controller) es un dispositivo el cual posee una característica de almacenamiento de datos el cual es capas de ser configurado para realizar acciones especificas en casos específicos con el fin de tratar de automatizar muchos circuitos electrónicos de mucha complejidad este dispositivo nos facilita esta acción mediante la programación  existen gran variedad a la hora de hablar de pic pero este proyecto se basa primordial mente en el PIC12F509, se trata de una alarma de movimiento elaborada para distintas utilidades.














Pagina  2
________________________________________________________________________


Marco Teórico



Los PIC son una familia de microcontroladores tipo RISC fabricados por Microchip Technology Inc. y derivados del PIC1650, originalmente desarrollado por la división de microelectrónica de General Instrument.
El nombre actual no es un acrónimo. En realidad, el nombre completo es PICmicro, aunque generalmente se utiliza como Peripheral Interface Controller (controlador de interfaz periférico).
El PIC original se diseñó para ser usado con la nueva CPU de 16 bits CP16000. Siendo en general una buena CPU, ésta tenía malas prestaciones de entrada y salida, y el PIC de 8 bits se desarrolló en 1975 para mejorar el rendimiento del sistema quitando peso de E/S a la CPU. El PIC utilizaba microcódigo simple almacenado en ROM para realizar estas tareas; y aunque el término no se usaba por aquel entonces, se trata de un diseño RISC que ejecuta una instrucción cada 4 ciclos del oscilador.
Funcion Del PIC:
Leer la memoria de instrucciones
Interpretar
Secuencia básica de buscar y ejecutar las instrucciones

Arquitectura del PIC
La arquitectura del PIC es sumamente minimalista. Esta caracterizada por las siguientes prestaciones:
Área de código y de datos separadas (Arquitectura Harvard).
Un reducido número de instrucciones de longitud fija.
Implementa segmentación de tal modo que la mayoria de instrucciones duran 1 tiempo de instruccion (o 4 tiempos de reloj). Pueden haber instrucciones de dos tiempos de instruccion (saltos, llamadas y retornos de subrutinas y otras) o inclusive con mas tiempo de instruccion en PICs de gama alta. Esto implica que el rendimiento real de instrucciones por segundo del procesador es de al menos 1/4 de la frecuencia del oscilador.
Un solo acumulador (W), cuyo uso (como operador de origen) es implícito (no está especificado en la instrucción).
Todas las posiciones de la RAM funcionan como registros de origen y/o de destino de operaciones matemáticas y otras funciones.1
Una pila de hardware para almacenar instrucciones de regreso de funciones.
Una relativamente pequeña cantidad de espacio de datos direccionable (típicamente, 256 bytes), extensible a través de manipulación de bancos de memoria.
El espacio de datos está relacionado con el CPU, puertos, y los registros de los periféricos.
El contador de programa está también relacionado dentro del espacio de datos, y es posible escribir en él (permitiendo saltos indirectos).
A diferencia de la mayoría de otros CPU, no hay distinción entre los espacios de memoria y los espacios de registros, ya que la RAM cumple ambas funciones, y esta es normalmente referida como "archivo de registros" o simplemente, registros.


Memoria RAM:
acceso aleatorio, se guardan datos temporales que se necesitan en la ejecución del programa (volátil)  pierden la información cuando se retira la alimentación.Memoria ROM: solo de lectura, para almacenar el programa y no se borra la información aunque se retire la alimentación.
CPU: unidad central de procesos. Controla el sistema, ejecuta las funciones escritas en el programa.
Ensamblador: convierte el programa fuente escrito en lenguaje assembler a código maquina
Interface: de entrada (teclado, interruptor, sensor etc.) salida (leds, display, relé, parlantes, motor etc.)  también llamadas puertos (I/ O)
Pagina 3
_____________________________________________________________________________________________


Planteamiento del problema


Uno de los aspectos que ha aumentado en nuestra sociedad es la inseguridad, durante el pasar de los año  se producen gran cantidad de robos a gran escala producto por la falta producto de la falta de alarmas en establecimientos comerciales, esta es una de las utilidades mas importantes que tendría este proyecto, pero no seria la única ya que con el mismo proceso y con el cambio de los componentes de salida del circuito podemos hacer cantidad de proyectos que se basen en cualquier tipo de sensor. Este proyecto tiene se realizo con el fin de tener una advertencia de que cualquier tipo de sensor haya sido activado y con esto se active las salidas del circuito en este caso el aviso se realiza mediante Diodos Leds, se resolverían muchas problematicas respecto a la seguridad y también podríamos ayudar al ambiente con sensores de humedad, de luz, al ser detectados tales circuitos podrían activar en el caso de luz al sentir la ausencia de la luz del sol encender unas luces.












Pagina 4

_____________________________________________________________________________________________


Descripción del proyecto.




Se trata de un sensor de movimiento simulado, realiza la acción de mantener un circuito cerrado y al ser cortado es decir pasar a abierto el mismo realiza una acción de advertencia notable y esto verifica que dicho sensor ha sido activado, es decir, ahí un intruso o una persona entro a una zona restringida. El pic cumple la acción de enviar la señal a las salidas cuando este sensor aya sido activado en este caso utilizamos leds los cuales se mantienen alternando mientras el circuito este cerrado pero al ser alterado (circuito abierto) reacciona realizando una intermitencia de todos los leds al mismo tiempo.

Intermitencia antes de ser activado el sensor.


Parpadeo al ser activado el sensor.


Pagina 5
_________________________________________________________________________________

Objetivos generales

Alertar cuando el circuito sea alterado.

Objetivos específicos.


Disminuir la inseguridad en lugares comerciales donde se vea mucho los robos a gran escala.
Prevenir riesgos al acceder sin autorización a sitios restringidos.
Ayudar al ambiente a través de la utilización de sensores.








Pagina 6
_________________________________________________________________________________


Justificación del proyecto.


El proyecto en un comienzo era una un circuito que alertara de un corte en un sensor de movimiento y con esto todas las salidas del pic encendieran de manera intermitente por falta de recursos decidimos hacer una simulación con un pulsador que realiza la acción de interruptor lo mismo que realizaría el sensor de movimiento en su caso, con esto se evitaría al activar la alarma que un usuario indebido pase sin ser detectado y poder tomar las acciones pertinentes.















Pagina 7
_________________________________________________________________________________

 Plan de acción


Realizar la programación con lenguaje pic basic pro mediante el Microcode Studio, luego de compilar nuestro programa realizado procedemos a montar el circuito simulado en proteus y verificar cualquier tipo de problema a la hora de programarlo, cuando verificamos todo correctamente procedemos a quemar el pic con el winpic800 a través de un programador serial JDM que fue elaborado anteriormente y para concluir ser montado en protoboard con su respectiva maqueta simulando su funcionamiento.











Pagina  8

_________________________________________________________________________________


Resultados Esperados.

Parte 1.- Realizar un problema con declaraciones correctamente escritas y acordes al PIC.
Parte 2.- Montar el circuito en proteus y simular en busca de errores antes de quemar.
Parte 3.- Quemar el pic utilizando el winpic800 mediante el Programador JDM.
Parte 4.- Montar en protoboard el circuito para comprobar su funcionamiento.
Parte 5.- Elaborar una maqueta para luego ser expuesta ante toda la clase.

Pagina  9
_________________________________________________________________________________

Plan de inversión

PIC12F509: 30Bs
3 DIODOS LED ROJO: 6 Bs
4 RESISTENCIAS DE 330 ohmio 4 Bs
1 Pulsador 1 Bs
Protoboard: 0 B








Pagina  10
_________________________________________________________________________________


Conclusiones



















lunes, 18 de marzo de 2013

Crocodile Technology 3D


Photobucket - Video and Image Hosting



Crocodile Technology 3D es un simulador electrónico 3D que cubre todos los aspectos del proceso de diseño en una sola aplicación. Incluye simulación 3D de un ilimitado conjunto de circuitos, herramientas de diseño 2D e incluso simulación, prueba y programación de microcontroladores PIC. Tambien cuenta con unos tutoriales graficos estan en ingles pero les entiendes.

Ademas este programa aparte de ser simulador de circuitos electronicos en general tambien puedes simular Microcontroladores PIC y Microcontroladores PICAXE por medio de diagrama de flujo, ademas de realizar PCB puedes verlo en 3D como se ven en las siguiente imagenes:




Photobucket - Video and Image Hosting






Photobucket - Video and Image Hosting




La diferencia de este con el que subi la ultima vez, es que este se instala en la PC, mientras que el otro lo puede colocar en una memoria USB o CD y ejecutarlo donde desee
DESCARGAR PROGRAMA
Image Hosted by ImageShack.us

Pic Basic Pro: Programando Pics


Image Hosted by ImageShack.us




El compilador PicBasic Pro (PBP) es nuestro lenguaje de programación de nueva generación que hace                mas fácil y rápido para usted programar micro controladores Pic micro de Microchip Technology .

El lenguaje Basic es mucho más fácil de leer y escribir que el lenguaje ensamblador Microchip.
El PBP es similar al “BASIC STAMP II” y tiene muchas de las librerías y funciones de los BASIC STAMP I y II. Como es un compilador real los programas se ejecutan mucho más rápido y pueden ser mayores que sus equivalentes STAMP.

PBP no es tan compatible con los BASIC STAMP como nuestro compilador PicBasic es con el BS I. Decidimos mejorar el lenguaje en general. Una de estas decisiones fue agregar IF ...THEN...ELSE...ENDIF en lugar de IF.. THEN (GOTO) de los Stamps. Estas diferencias se ven luego en este manual.

PBP por defecto crea archivos que corren en un PIC 16F84-04/P con un reloj de 4 Mhz. Solamente muy pocas partes son necesarias capacitores de dos capacitores de 22 pf para el cristal de 4Mhz un resistor de 4.7K en el pin/MCLR y una fuente de 5 volt. Otros micros PIC además del 16F84, así como otros osciladores de frecuencias distintas pueden ser usados por este compilador.

Descargar Programa
MicroCode Studio v.3
PicBasico Pro v.2.50

Microcontroladores PIC


Microcontroladres PIC


Los PIC son una familia de microcontroladores tipo RISC fabricados por Microchip Technology Inc. y derivados del PIC1650, originalmente desarrollado por la división de microelectrónica de General Instrument.
El nombre actual no es un acrónimo. En realidad, el nombre completo es PICmicro, aunque generalmente se utiliza como Peripheral Interface Controller (controlador de interfaz periférico).
El PIC original se diseñó para ser usado con la nueva CPU de 16 bits CP16000. Siendo en general una buena CPU, ésta tenía malas prestaciones de entrada y salida, y el PIC de 8 bits se desarrolló en 1975 para mejorar el rendimiento del sistema quitando peso de E/S a la CPU. El PIC utilizaba microcódigo simple almacenado en ROM para realizar estas tareas; y aunque el término no se usaba por aquel entonces, se trata de un diseño RISC que ejecuta una instrucción cada 4 ciclos del oscilador.
En 1985 la división de microelectrónica de General Instrument se separa como compañía independiente que es incorporada como filial (el 14 de diciembre de 1987 cambia el nombre a Microchip Technology y en 1989 es adquirida por un grupo de inversores) y el nuevo propietario canceló casi todos los desarrollos, que para esas fechas la mayoría estaban obsoletos. El PIC, sin embargo, se mejoró con EPROM para conseguir un controlador de canal programable. Hoy en día multitud de PICs vienen con varios periféricos incluidos (módulos de comunicación serie, UARTs, núcleos de control de motores, etc.) y con memoria de programa desde 512 a 32.000 palabras (una palabra corresponde a una instrucción en lenguaje ensamblador, y puede ser de 12, 14, 16 ó 32 bits, dependiendo de la familia específica de PICmicro).


Juego de instrucciones y entorno de programación


El PIC usa un juego de instrucciones tipo RISC, cuyo número puede variar desde 35 para PICs de gama baja a 70 para los de gama alta. Las instrucciones se clasifican entre las que realizan operaciones entre el acumulador y una constante, entre el acumulador y una posición de memoria, instrucciones de condicionamiento y de salto/retorno, implementación de interrupciones y una para pasar a modo de bajo consumo llamada sleep.
Microchip proporciona un entorno de desarrollo freeware llamado MPLAB que incluye un simulador software y un ensamblador. Otras empresas desarrollan compiladores C y BASIC. Microchip también vende compiladores para los PICs de gama alta ("C18" para la serie F18 y "C30" para los dsPICs) y se puede descargar una edición para estudiantes del C18 que inhabilita algunas opciones después de un tiempo de evaluación.
Para el lenguaje de programación Pascal existe un compilador de código abierto, JAL, lo mismo que PicForth para el lenguaje Forth. GPUTILS es una colección de herramientas distribuidas bajo licencia GPL que incluye ensamblador y enlazador, y funciona en Linux, MacOS y Microsoft Windows. GPSIM es otra herramienta libre que permite simular diversos dispositivos hardware conectados al PIC.
Uno de los más modernos y completos compiladores para lenguaje C es [mikroC], que es un ambiente de desarrollo con editor de texto, bibliotecas con múltiples funciones para todos los módulos y herramientas incorporadas para facilitar enormemente el proceso de programación.

Arquitectura central


La arquitectura del PIC es sumamente minimalista. Esta caracterizada por las siguientes prestaciones:
Área de código y de datos separadas (Arquitectura Harvard).
Un reducido número de instrucciones de longitud fija.
Implementa segmentación de tal modo que la mayoria de instrucciones duran 1 tiempo de instruccion (o 4 tiempos de reloj). Pueden haber instrucciones de dos tiempos de instruccion (saltos, llamadas y retornos de subrutinas y otras) o inclusive con mas tiempo de instruccion en PICs de gama alta. Esto implica que el rendimiento real de instrucciones por segundo del procesador es de al menos 1/4 de la frecuencia del oscilador.
Un solo acumulador (W), cuyo uso (como operador de origen) es implícito (no está especificado en la instrucción).
Todas las posiciones de la RAM funcionan como registros de origen y/o de destino de operaciones matemáticas y otras funciones.1
Una pila de hardware para almacenar instrucciones de regreso de funciones.
Una relativamente pequeña cantidad de espacio de datos direccionable (típicamente, 256 bytes), extensible a través de manipulación de bancos de memoria.
El espacio de datos está relacionado con el CPU, puertos, y los registros de los periféricos.
El contador de programa está también relacionado dentro del espacio de datos, y es posible escribir en él (permitiendo saltos indirectos).
A diferencia de la mayoría de otros CPU, no hay distinción entre los espacios de memoria y los espacios de registros, ya que la RAM cumple ambas funciones, y esta es normalmente referida como "archivo de registros" o simplemente, registros.

Espacio de datos (RAM)

Los microcontroladores PIC tienen una serie de registros que funcionan como una RAM de propósito general. Los registros de propósito específico para los recursos de hardware disponibles dentro del propio chip también están direccionados en la RAM. La direccionabilidad de la memoria varía dependiendo de la línea de dispositivos, y todos los dispositivos PIC tienen algún tipo de mecanismo de manipulación de bancos de memoria que pueden ser usados para acceder memoria externa o adicional. Las series más recientes de dispositivos disponen de funciones que pueden cubrir todo el espacio direccionable, independientemente del banco de memoria seleccionado. En los dispositivos anteriores, esto debía lograrse mediante el uso del acumulador.
Para implementar direccionamiento indirecto, se usa un registro de "selección de registro de archivo" (FSR) y uno de "registro indirecto" (INDF): Un número de registro es escrito en el FSR, haciendo que las lecturas o escrituras al INDF serán realmente hacia o desde el registro apuntado por el FSR. Los dispositivos más recientes extienden este concepto con post y preincrementos/decrementos para mayor eficiencia al acceder secuencialmente a la información almacenada. Esto permite que se pueda tratar al FSR como un puntero de pila.
La memoria de datos externa no es directamente direccionable excepto en algunos microcontroladores PIC 18 de gran cantidad de pines.
[editar]Tamaño de palabra
El tamaño de palabra de los microcontroladores PIC es fuente de muchas confusiones. Todos los PICs (excepto los dsPIC) manejan datos en trozos de 8 bits, con lo que se deberían llamar microcontroladores de 8 bits. Pero a diferencia de la mayoría de las CPU, el PIC usa arquitectura Harvard, por lo que el tamaño de las instrucciones puede ser distinto del de la palabra de datos. De hecho, las diferentes familias de PICs usan tamaños de instrucción distintos, lo que hace difícil comparar el tamaño del código del PIC con el de otros microcontroladores. Por ejemplo, un microcontrolador tiene 6144 bytes de memoria de programa: para un PIC de 12 bits esto significa 4096 palabras y para uno de 16 bits, 3072 palabras.

Programación del PIC


Para transferir el código de un ordenador al PIC normalmente se usa un dispositivo llamado programador. La mayoría de PICs que Microchip distribuye hoy en día incorporan ICSP (In Circuit Serial Programming, programación serie incorporada) o LVP (Low Voltage Programming, programación a bajo voltaje), lo que permite programar el PIC directamente en el circuito destino. Para la ICSP se usan los pines RB6 y RB7 (En algunos modelos pueden usarse otros pines como el GP0 y GP1 o el RA0 y RA1) como reloj y datos y el MCLR para activar el modo programación aplicando un voltaje de 13 voltios. Existen muchos programadores de PICs, desde los más simples que dejan al software los detalles de comunicaciones, a los más complejos, que pueden verificar el dispositivo a diversas tensiones de alimentación e implementan en hardware casi todas las funcionalidades. Muchos de estos programadores complejos incluyen ellos mismos PICs preprogramados como interfaz para enviar las órdenes al PIC que se desea programar. Uno de los programadores más simples es el TE20, que utiliza la línea TX del puerto RS232 como alimentación y las líneas DTR y CTS para mandar o recibir datos cuando el microcontrolador está en modo programación. El software de programación puede ser el ICprog, muy común entre la gente que utiliza este tipo de microcontroladores. Entornos de programación basados en intérpretes BASIC ponen al alcance de cualquiera proyectos que parecieran ser ambiciosos.
Se pueden obtener directamente de Microchip muchos programadores/depuradores (octubre de 2005):

Un buena recopilación de herramientas de desarrollo para PICs puede encontrarse Aquí. (Mayo de 2009).

Programadores


PICStart Plus (puerto serie y USB)
Promate II (puerto serie)
MPLAB PM3 (puerto serie y USB)
ICD2 (puerto serie y USB)
ICD3 (USB)
PICKit 1 (USB)
IC-Prog 1.06B
PICAT 1.25 (puerto USB2.0 para PICs y Atmel)
WinPic 800 (puerto paralelo, serie y USB)
PICKit 2 (USB)
PICKit 3 (USB)
Terusb1.0
Eclipse (PICs y AVRs. USB.)
MasterProg (USB)
Además es posible hacer un programador de manera casera, en http://microspics.blogspot.com hay una lista con los más utilizados.

Depuradores integrados

ICD (Serie)
ICD2 (Serie ó full speed USB - 2M bits/s)
ICD3 (High speed USB - 480M bits/s)

Emuladores

Proteus - ISIS
ICE2000 (puerto paralelo, convertidor a USB disponible)
ICE4000 (USB)
PIC EMU
ISEC
PIC CDlite
PIC Simulator

Características

Los PICs actuales vienen con una amplia gama de mejoras hardware incorporadas:
Núcleos de CPU de 8/16 bits con Arquitectura Harvard modificada
Memoria Flash y ROM disponible desde 256 bytes a 256 kilobytes
Puertos de E/S (típicamente 0 a 5,5 voltios)
Temporizadores de 8/16/32 bits
Tecnología Nanowatt para modos de control de energía
Periféricos serie síncronos y asíncronos: USART, AUSART, EUSART
Conversores analógico/digital de 8-10-12 bits
Comparadores de tensión
Módulos de captura y comparación PWM
Controladores LCD
Periférico MSSP para comunicaciones I²C, SPI, y I²S
Memoria EEPROM interna con duración de hasta un millón de ciclos de lectura/escritura
Periféricos de control de motores
Soporte de interfaz USB
Soporte de controlador Ethernet
Soporte de controlador CAN
Soporte de controlador LIN
Soporte de controlador Irda

Variaciones del PIC


PICs modernos
Los viejos PICs con memoria PROM o EPROM se están renovando gradualmente por chips con memoria Flash. Así mismo, el juego de instrucciones original de 12 bits del PIC1650 y sus descendientes directos ha sido suplantado por juegos de instrucciones de 14 y 16 bits. Microchip todavía vende versiones PROM y EPROM de la mayoría de los PICs para soporte de aplicaciones antiguas o grandes pedidos.
Se pueden considerar tres grandes gamas de MCUs PIC en la actualidad: Los básicos (Linebase), los de medio rango (Mid Range) y los de alto desempeño (high performance). Los PIC18 son considerandos de alto desempeño y tienen entre sus miembros a PICs con módulos de comunicación y protocolos avanzados (USB, Ethernet, Zigbee por ejemplo).

Clones del PIC
Por todos lados surgen compañías que ofrecen versiones del PIC más baratas o mejoradas. La mayoría suelen desaparecer rápidamente. Una de ellas que va perdurando es Ubicom (antiguamente Scenix) que vende clones del PIC que funcionan mucho más rápido que el original. OpenCores tiene un núcleo del PIC16F84 escrito en Verilog.

PICs wireless
El microcontrolador rfPIC integra todas las prestaciones del PICmicro de Microchip con la capacidad de comunicación wireless UHF para aplicaciones RF de baja potencia. Estos dispositivos ofrecen un diseño muy comprimido para ajustarse a los cada vez más demandados requerimientos de miniaturización en aparatos electrónicos. Aun así, no parecen tener mucha salida en el mercado.

PICs para procesado de señal (dsPICs)
Los dsPICs son el penúltimo lanzamiento de Microchip, comenzando a producirlos a gran escala a finales de 2004. Son los primeros PICs con bus de datos inherente de 16 bits. Incorporan todas las posibilidades de los anteriores PICs y añaden varias operaciones de DSP implementadas en hardware, como multiplicación con suma de acumulador (multiply-accumulate, o MAC), barrel shifting, bit reversion o multiplicación 16x16 bits.

PICs de 32 bits (PIC32)
Microchip Technology lanzó en noviembre de 2007 los nuevos microcontroladores de 32 bits con una velocidad de procesamiento de hasta 1.6 DMIPS/MHz con capacidad HOST USB. Sus frecuencias de reloj pueden alcanzar los 80MHz a pa Trtir de cuarzos estándares de 4 a 5MHz gracias a un PLL interno. Funcionan a 3.3V en sus puertos de entrada y salida, aunque el fabricante indica que salvo en los pines con función analógina, en la mayoría se toleran tensiones de hasta 5V. Disponen de una arquitectura optimizada con alto grado de paralelismo y núcleo de tipo M4K y una elevada capacidad de memoria RAM y FLASH ROM. Todo ello hace que estos MCUs permiten un elevado procesamiento de información.

PICs más comúnmente usados

PIC12C508/509 (encapsulamiento reducido de 8 pines, oscilador interno, popular en pequeños diseños como el iPod remote).
PIC12F629/675
PIC16F84 (Considerado obsoleto, pero imposible de descartar y muy popular)
PIC16F84A (Buena actualización del anterior, algunas versiones funcionan a 20 MHz, compatible 1:1)
PIC16F628A (Es la opción típica para iniciar una migración o actualización de diseños antiguos hechos con el PIC16F84A. Posee puerto serial, módulos de comparación análoga, PWM, módulo CCP, rango de operación de voltaje aumentado, entre otras )
PIC16F88 (Nuevo sustituto del PIC16F84A con más memoria, oscilador interno, PWM, etc que podría convertirse en popular como su hermana).
La subfamilia PIC16F87X y PIC16F87XA (los hermanos mayores del PIC16F84 y PIC16F84A, con cantidad de mejoras incluidas en hardware. Bastante común en proyectos de aficionados).
PIC16F886/887 (Nuevo sustituto del 16F876A y 16F877A con la diferencia que el nuevo ya se incluye oscilador interno).
PIC16F193x (Nueva gama media de PIC optimizado y con mucha RAM, ahora con 49 instrucciones por primera vez frente a las 35 de toda la vida).
PIC18F2455 y similares con puerto USB 2.0
PIC18F2550 manejo de puertos USB 2.0 y muy versatil.
PIC18F452
PIC18F4550
dsPIC30F2010
dsPIC30F3014
dsPIC30F3011 (Ideales para control electrónico de motores eléctricos de inducción, control sobre audio, etc).
PIC32 (Nueva gama de PIC de 32 bits, los más modernos ya compatible con USB 2.0).


PIC en Internet

Se puede encontrar mucha información y documentación sobre PICs en Internet, principalmente por dos motivos:[cita requerida] el primero, porque han sido muy usados para romper los sistemas de seguridad de varios productos de consumo masivo (televisión paga, PlayStation, etc), lo que atrae la atención de los crackers; y segundo, porque el PIC16C84 fue uno de los primeros microcontroladores fácilmente reprogramables para aficionados. Hay muchos foros y listas de correo dedicados al PIC, en los que un usuario puede proponer sus dudas y recibir respuestas.
Pero también se puede enfocar el tema en relación a Internet por la posibilidad que se tiene de desarrollar con los microcontroladores sistemas SCADA vía Web, debido a que pueden adquirir y enviar datos al puerto serial de un computador utilizando transmisión UART y el protocolo RS232, también se tiene la posibilidad de implementar el protocolo TCP/IP directamente.


Fuente: http://wikipedia.com